¡No hay trabajos imposibles de realizar! Simplemente las condiciones y oportunidades deben darse para cualquier persona.
martes, 30 de junio de 2015
Razones para emplear a una persona con discapacidad
El trabajo es un campo necesario para toda persona que busque superarse a sí mismo y ser parte del aparato productor de una sociedad.
Aquellas personas con discapacidad se encuentran en pleno derecho a ejercer un trabajo digno y la sociedad está en el deber de proveerles lugares de trabajo.
La Ley para Personas con Discapacidad reivindica los derechos laborales ya expuestos con anterioridad en la Constitución. Las empresas e instituciones públicas deben cumplir con un 5% de personas que posean diversidad funcional dentro de la plantilla de empleados, esto para aquellas empresas que cuenten con 20 trabajadores o más.
Día a día se incorporan dentro de los lugares de trabajo más personas con diversas discapacidades, muchos de ellos egresados universitarios que demuestran que tienen la capacidad y la disposición para ser un ente productor.
Algunas de las razones por las cuáles debe emplearse a las personas con discapacidad:
El trabajo es un campo necesario para toda persona que busque superarse a sí mismo y ser parte del aparato productor de una sociedad.
Aquellas personas con discapacidad se encuentran en pleno derecho a ejercer un trabajo digno y la sociedad está en el deber de proveerles lugares de trabajo.
La Ley para Personas con Discapacidad reivindica los derechos laborales ya expuestos con anterioridad en la Constitución. Las empresas e instituciones públicas deben cumplir con un 5% de personas que posean diversidad funcional dentro de la plantilla de empleados, esto para aquellas empresas que cuenten con 20 trabajadores o más.
Día a día se incorporan dentro de los lugares de trabajo más personas con diversas discapacidades, muchos de ellos egresados universitarios que demuestran que tienen la capacidad y la disposición para ser un ente productor.
Algunas de las razones por las cuáles debe emplearse a las personas con discapacidad:
lunes, 29 de junio de 2015
Stephen William Hawking (Oxford, Inglaterra, 8 de enero de 1942) es un físico, astrofísico, divulgador científico y famoso por realizar aportes a los teoremas de los agujeros negros. Es miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Tiene 12 doctorados y varios premios entre los que se cuentan: un premio en la Orden del Imperio Británico, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, la Medalla Copley en y la Medalla de la Libertad. Padece de una enfermedad motoneuronal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica, caracterizada por impedir la realización de movimientos voluntarios de la motricidad y causar fasciculaciones que son pequeñas e involuntarias contracciones musculares, visibles bajo la piel y que no producen movimiento de miembros, a causa de descargas nerviosas. Sin embargo, esta enfermedad no limita la capacidad de pensamiento ni de memoria.
“La discapacidad no debería ser un obstáculo para el éxito. Yo mismo he sufrido una neuropatía motora durante la práctica totalidad de mi vida adulta, y no por ello he dejado de desarrollar una destacada carrera profesional como astrofísico y de tener una feliz vida familiar… Tenemos el deber moral de eliminar los obstáculos a la participación y de invertir fondos y conocimientos suficientes para liberar el inmenso potencial de las personas con discapacidad. Los gobiernos del mundo no pueden seguir pasando por alto a los cientos de millones de personas con discapacidad a quienes se les niega el acceso a la salud, la rehabilitación, el apoyo, la educación y el empleo, y a los que nunca se les ofrece la oportunidad de brillar.” Stephen Hawking en el Resumen del Informe Mundial sobre la Discapacidad realizado por la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial”
Stephen Hawking también es escritor, pues se ha destacado con cuatro de sus libros: “Breve historia del tiempo", "Agujeros negros y Universos Bebés y otros asuntos" y El Universo en una cáscara de nuez", galardonado en el 2002 con el premio Aventis.
Sin duda, Hawking es un gran ejemplo de perseverancia y fortaleza. Nos deja una gran lección y es que nada es imposible si las ganas son más fuertes que los obstáculos.
Fuente:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hawking.htm
Tiene 12 doctorados y varios premios entre los que se cuentan: un premio en la Orden del Imperio Británico, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, la Medalla Copley en y la Medalla de la Libertad. Padece de una enfermedad motoneuronal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica, caracterizada por impedir la realización de movimientos voluntarios de la motricidad y causar fasciculaciones que son pequeñas e involuntarias contracciones musculares, visibles bajo la piel y que no producen movimiento de miembros, a causa de descargas nerviosas. Sin embargo, esta enfermedad no limita la capacidad de pensamiento ni de memoria.
“La discapacidad no debería ser un obstáculo para el éxito. Yo mismo he sufrido una neuropatía motora durante la práctica totalidad de mi vida adulta, y no por ello he dejado de desarrollar una destacada carrera profesional como astrofísico y de tener una feliz vida familiar… Tenemos el deber moral de eliminar los obstáculos a la participación y de invertir fondos y conocimientos suficientes para liberar el inmenso potencial de las personas con discapacidad. Los gobiernos del mundo no pueden seguir pasando por alto a los cientos de millones de personas con discapacidad a quienes se les niega el acceso a la salud, la rehabilitación, el apoyo, la educación y el empleo, y a los que nunca se les ofrece la oportunidad de brillar.” Stephen Hawking en el Resumen del Informe Mundial sobre la Discapacidad realizado por la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial”
Stephen Hawking también es escritor, pues se ha destacado con cuatro de sus libros: “Breve historia del tiempo", "Agujeros negros y Universos Bebés y otros asuntos" y El Universo en una cáscara de nuez", galardonado en el 2002 con el premio Aventis.
Sin duda, Hawking es un gran ejemplo de perseverancia y fortaleza. Nos deja una gran lección y es que nada es imposible si las ganas son más fuertes que los obstáculos.
Fuente:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hawking.htm
jueves, 18 de junio de 2015
"Una discapacidad no es nada cuando se quiere hacer las cosas"
José Paz es un muchacho de 19 años de edad víctima de un accidente automovilístico que le costó una pierna. Tiene 12 años practicando natación y actualmente cursa estudios de Física en la Universidad Central.
A la edad de 8 años José sufrió un accidente automovilístico cuando viajaba en el carro con sus padres. Un auto colisionó con el de él un 4 de diciembre de 2004.
“Una vez en el proceso de rehabilitación la fisioterapeuta me recomendó que nadar ayudaría, como ya tenía la experiencia y me gustaban bastante las piscinas regrese, pero una vez terminada mi rehabilitación abandone de nuevo por el bachillerato”, señala el joven atleta.
La natación comenzó como una terapia para él, pero ya se ha convertido en un deporte que practica sin ningún problema.
http://www.caracas.gob.ve/index.php/articulos/2880-jose-paez-una-discapacidad-no-es-nada-cuando-se-quieren-hacer-las-cosas
"El Instituto de Medicina (1991) sugiere que las limitaciones de una persona se convierten en discapacidad sólo como consecuencia de la interacción de la persona con un ambiente que no le proporciona el adecuado apoyo para reducir sus limitaciones funcionales." (Dr. Robert L. Schalock- Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Universidad de Salamanca, España)
miércoles, 17 de junio de 2015
“He escuchado salir cosas bastante locas de la boca de las personas en mis pocos años como usuaria de silla de ruedas. La mayoría definitivamente tiene buenas intenciones, pero algunos sentimientos no son recibidos de la forma en que muchos sin discapacidad podrían esperar. En la comunidad de discapacitados, no es inusual que hagamos bromas sobre algunas conversaciones interesantes con la familia, amigos y extraños que a veces involucran algunas declaraciones desagradables…”
"Rachelle Friedman es parapléjica debido a un accidente en su despedida de soltera, cuando una dama de honor la empujó a una piscina poco profunda y se rompió el cuello.
Desde entonces su vida cambió por completo, pero supo afrontar su nueva situación y 13 semanas después de su lesión comenzó la práctica de deportes adaptados como el rugby en silla de ruedas, ciclismo adaptado o surf." http://www.tododisca.com/10-frases-que-jamas-deberias-decirle-a-alguien-en-silla-de-ruedas/
Definición de personas con discapacidad
Según el artículo 6 de la Ley para las personas con discapacidad:
"Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas
presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico,
mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal,
permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen
desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la
vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en
igualdad de condiciones con los demás.
Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas, las
sordociegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales,
motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad
cognoscitiva, las de baja talla, las autistas y con cualesquiera combinaciones de
algunas de las disfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan
alguna enfermedad o trastorno discapacitante; científica, técnica y
profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la
Salud."
miércoles, 10 de junio de 2015
¿Qué es la discapacidad?
Según el Artículo 5 de la Ley para las personas con discapacidad:"Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participación activa de las personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente."
Dependiendo del tipo de discapacidad, estas personas podrían presentar ciertas dificultades o limitaciones para realizar algunas actividades o desempeñar algunas tareas de la vida diaria; sin embargo esto no significa que sea imposible para ellos realizar las mismas. A través de un proceso de apoyo y acompañamiento así como reeducativo, las personas con discapacidad pueden integrarse a la vida cotidiana de el entorno social, educativo y laboral en el que viven.
Anteriormente se consideraba como "anormal" cualquier discapacidad, haciendo que las personas se sintieran menospreciadas y no tomadas en cuenta. Hoy en día se ha cambiado considerablemente esta actitud negativa, ya que las personas con esta condición son capaces de llevar a cabo casi cualquier actividad, independientemente de la discapacidad que tenga.
Algunas otras definiciones:
- “Pérdida, ausencia o reducción observable y medible de la capacidad física o mental”
- Diccionario Mosby – Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud). “Ausencia o disminución de la capacidad para realizar una actividad dentro de unos márgenes normales provocada por una deficiencia.” […] “Puede ser reversible o irreversible, así como definitiva o transitoria”. (Medical Dictionary 2011)
Este blog tiene la finalidad de contribuir a la creación de un entorno más incluyente, en donde no exista espacio para ningún tipo de discriminación hacia personas que posean algún tipo de discapacidad, sin importar cual sea: sensorial, motora, intelectual, psicosocial, etc.
Ninguna persona debe ser tratada como menos por el hecho de poseer alguna discapacidad, por el contrario, son merecedoras de todo respeto y admiración, ya que ninguna barrera les resulta un impedimento para lograr cualquier meta o proyecto que se propongan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)