viernes, 31 de julio de 2015

Maickel Melamed

Maickel Melamed

Nació el 27 de abril de 1975 en Venezuela tras un difícil parto, pues su cordón umbilical se encontraba alrededor de su cuello a la hora de nacer, lo cual le provocó una hipotonía, lo que se asocia a poco tono muscular y flacidez de los mismos.

A partir de ese momento su familia se propuso nunca dejar de apoyarlo y acompañarlo en su recuperación, a pesar de los duros comentarios y pronósticos que tenían para Maickel.


Maickel realizó estudios de pregrado en la Facultad de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello. Posteriormente, estuvo unos años en Londres, en donde se conocía a sí mismo y podía probarse hasta dónde era capaz de llegar.


Además de economista, Maickel es entrenador de financiación, conferencista, orador motivacional, corredor de larga distancia y fisioterapeuta. Ha practicado diversos deportes extremos como el parapente, buceo y atletismo, y es que para Maickel no existe algo imposible de realizar y cuando se trata de desafiarse a sí mismo lo hace con dedicación.

Subió la montaña más alta de Venezuela, el pico Bolívar (5.007 m.s.n.m.), ha participado en carreras de 7 y 10 Km., y en maratones en la ciudad de Nueva York, Berlín, Chicago, Tokio y Boston donde obtuvo la medalla al finalizar el recorrido después de 20 horas.

Su propósito de vida es ayudar a otros a ser mejores de lo que creen que pueden ser, a través del descubrimiento de su verdadero potencial para ponerlo en práctica.

En una entrevista realizada por el periodista Cala, éste rompió en llanto después de una frase conmovedora por parte de Melamed: “Daba 46 pasos y me desplomaba, descansaba y volvía a arrancar, cuando vi el apoyo de la gente me dije ‘como sea tenemos que llegar’… y seguíamos contando y contando, hasta que la línea de finish estuvo bajo mis pies”.

Fuentes:

http://www.maickelmelamed.com/Quien_es.html

martes, 28 de julio de 2015

Más allá del deporte

Más allá del deporte

 Los Juegos Parapanamericanos son un evento en donde más de veinte países participan en quince deportes, que ponen en evidencia la dedicación y el constante entrenamiento de los atletas con discapacidad que serán seleccionados para los Juegos Paralímpicos en Río de Janeiro en el 2016. 

  Estos juegos tienen la tarea de seleccionar muy bien a sus equipos, basándose en los requerimientos que tiene cada deporte con respecto a la discapacidad que posee el atleta. Es importante destacar que la competencia es equitativa, pues cada una de las áreas deportivas tiene su propio reglamento interno que se adapta a las necesidades de los deportistas. 

 Los Juegos Parapanamericanos tuvieron su primera aparición en 1999 en la ciudad de México y participaron alrededor de mil personas. 

lunes, 27 de julio de 2015

Discapacidad y sociedad

Discapacidad y sociedad 

  Es cierto que la sociedad está conformado por distintos estratos que dependen del desempeño y la capacidad de las personas. Sin embargo, estos mismos estratos pueden ser catalogados por la sociedad como positivos o negativos según las posibilidades que las personas tengan. 

  El Estado Social se ha encargado de crear leyes que fomenten el respeto e igualdad entre personas; sin importar sexo, edad o si poseen alguna discapacidad o no, con el objetivo de integrarlas a un circulo social y mejorar su calidad de vida. 

  Se debe tener en cuenta que dentro de cualquier sociedad siempre habrán individuos que tengan necesidades especiales y que precisen de un cambio positivo tanto en la sociedad como en el ambiente que lo rodea. Estas personas están sujetas muchas veces a la predisposición de aquellos que los ven incapaces de lograr cualquier cosa. Sin embargo, existen estudios que revelan que las empresas que contratan un porcentaje de personas con discapacidad se encuentran satisfechas con sus desempeños. 

jueves, 23 de julio de 2015

El deporte como una fuente de fortaleza

El deporte como una fuente de fortaleza 

  Los deportes son una excelente oportunidad para trabajar en equipo y es un ámbito que les permite a las personas con discapacidad integrarse a la sociedad siendo quienes son realmente, puesto que el hecho de tener cierta dificultad no es un impedimento a la hora de practicar alguna actividad. 

  Tal es el caso de Javier Soto, ex atleta de la organización de Olimpiadas Especiales y que próximamente formará parte del personal a cargo de la dirección de los atletas en la próxima  edición de los Juegos Mundiales. 

jueves, 16 de julio de 2015

La discapacidad no es impedimento para un empleo

"La tasa de desempleo entre personas con discapacidad es considerablemente más alta que en el total de la población activa, llegando a superar, en algunos países, el 80 por ciento." Aunque en varios países existen leyes que obliguen a las empresas a cumplir con un porcentaje de empleados con algún tipo de discapacidad, aun hay cierto recelo con respecto a esto. Probablemente esto se deba a que los empleadores no tienen la confianza suficiente de que estas personas son capaces de realizar cualquier trabajo que esté dentro de sus posibilidades. Igualmente los empleadores ofrecen poca paga a cambio de un trabajo minoritario, solo porque subestiman la capacidad de los otros.

Sin duda el área laboral forma parte importante de la inclusión, ya que  pertenecer a un trabajo digno trae ventajas como: aprender a trabajar en equipo, descubrir nuevas posibilidades y fortalezas que puedan aplicarse a diversas tareas, y aprender responsabilidades como cualquier otra persona


Actitudes positivas hacia la discapacidad

Actitudes positivas hacia la discapacidad 

¿Qué son los prejuicios? 
"Es una anticipación de lo que puede suceder sin tener evidencias de la situación..."

¿Qué son los estereotipos? 
"Los estereotipos son también un tipo de pensamiento en el cual, representamos mentalmente lo que es la persona con diversidad funcional..."

  En muchos casos existen ciertos prejuicios acerca a la discapacidad. "Un ejemplo típico puede ser la maestra que no acepta al niño, a la niña o al adolescente con discapacidad o diversidad funcional en la escuela, aduciendo que este tipo de estudiantes le quitarán más tiempo." Sin duda, no seria justo etiquetarlos de manera negativa sin siquiera brindarles una oportunidad para demostrar de qué son capaces. 
Se suele estereotipar a las personas con discapacidad como su propio obstáculo para lograr algo. Por ejemplo "Visualizamos a la persona con discapacidad visual como un vendedor de tarjetas telefónicas, pero no lo vemos, como una persona directora de una institución pública; claro está, que lo que vemos, es lo que representamos mentalmente." Es decir, que los estereotipos son producto del imaginario colectivo que está asociado a experiencias previas o a los mismos prejuicios de la persona con respecto a una situación. Por esto es necesario crear consciencia para fomentar actitudes positivas y de inclusión hacia las personas con discapacidad, puesto que éstas actitudes les ayudarán a su propio desenvolvimiento en el entorno como un ente capaz. 

martes, 7 de julio de 2015

EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN

“Hasta hace algunos años, la discapacidad era considerada un problema de salud y como tal, la “solución” se enfocaba en la rehabilitación clínica de la persona. Se veía a las personas con discapacidad como “pacientes” y no como ciudadanos, sin tomar en cuenta su contexto social, educativo y laboral. Esta visión limitaba los espacios de convivencia entre personas con y sin discapacidad, marcando una diferencia entre ellos.”

Hoy en día se trabaja por construir una cultura que sea más tolerante e inclusiva hacia las personas que poseen discapacidad. Lo importante es comenzar desde la base, en donde se inculquen valores y respeto hacia los demás.

No se debe dejar pasar por alto el lado humano de cada persona, esto significa que hay que aprender a apelar un poco por la calidez humana y abrirle las puertas a todo individuo que esté dispuesto a mejorar y superarse a sí mismo. Todo esto en pro de una sociedad más incluyente que tome en cuenta a las personas con discapacidad y les brinde las oportunidades suficientes.

Fuente: http://www.revistaccesos.com/blog/educacion-hacia-una-cultura-de-la-discapacidad/

¿Caracas es una ciudad accesible para personas con discapacidad?


Muchas personas con discapacidad alegan que el transitar por Caracas resulta un tanto difícil, pues las barreras arquitectónicas no les facilitan el desplazamiento por la ciudad, volviéndose un obstáculo más para la integración. Por ejemplo: hay muchas entradas a edificios o transportes públicos que no tienen rampas para sillas de ruedas, muchos ascensores no están en funcionamiento o se encuentran apagados por racionamiento de electricidad, etc.

Para Érika Inciarte, “estas barreras se dan porque los planificadores de la ciudad no pensaron en que hay personas que se desplazan de manera diferente y agrega que la mayoría de las ingenierías municipales, que es donde se dan los permisos para construcción, tienen su parte de culpa pues no hacen cumplir las leyes, ni las ordenanzas para garantizar el acceso de las personas con discapacidad.”

Existen lugares en donde no hay una atención para las personas con discapacidad y con esto no me refiero a un trato especial, sino a una simple ayuda que permita el desenvolvimiento de las personas con alguna dificultad. En ocasiones se puede observar, por ejemplo, que una persona con discapacidad visual está atravesando una calle que es bastante concurrida, y los conductores son incapaces de tener la paciencia de esperar a que la persona cruce la calle y en lugar de ello se instalan a tocar corneta.