jueves, 16 de julio de 2015

Actitudes positivas hacia la discapacidad

Actitudes positivas hacia la discapacidad 

¿Qué son los prejuicios? 
"Es una anticipación de lo que puede suceder sin tener evidencias de la situación..."

¿Qué son los estereotipos? 
"Los estereotipos son también un tipo de pensamiento en el cual, representamos mentalmente lo que es la persona con diversidad funcional..."

  En muchos casos existen ciertos prejuicios acerca a la discapacidad. "Un ejemplo típico puede ser la maestra que no acepta al niño, a la niña o al adolescente con discapacidad o diversidad funcional en la escuela, aduciendo que este tipo de estudiantes le quitarán más tiempo." Sin duda, no seria justo etiquetarlos de manera negativa sin siquiera brindarles una oportunidad para demostrar de qué son capaces. 
Se suele estereotipar a las personas con discapacidad como su propio obstáculo para lograr algo. Por ejemplo "Visualizamos a la persona con discapacidad visual como un vendedor de tarjetas telefónicas, pero no lo vemos, como una persona directora de una institución pública; claro está, que lo que vemos, es lo que representamos mentalmente." Es decir, que los estereotipos son producto del imaginario colectivo que está asociado a experiencias previas o a los mismos prejuicios de la persona con respecto a una situación. Por esto es necesario crear consciencia para fomentar actitudes positivas y de inclusión hacia las personas con discapacidad, puesto que éstas actitudes les ayudarán a su propio desenvolvimiento en el entorno como un ente capaz. 


Estas mismas actitudes también ayudan a crear un mejor ambiente de convivencia en el que el respeto mutuo y la valoración del otro juegan un papel importante para promover sanas relaciones. 




Acciones para fomentar las actitudes positivas 
*
      Demos importancia a la persona y no a su discapacidad.

*
      Quitemos de nuestra mente los prototipos que parecen indicar que las personas con diversidad funcional sólo sirven para tareas menores. 

*
      No hagamos que la persona se sienta limitada debido a su discapacidad.

*
      Refirámonos a la discapacidad de la persona solamente cuando sea necesario. 

*
      Enfaticemos las “similaridades” y no las “diferencias” entre una persona con

      discapacidad y otra que no la tenga.
*
      Tengamos “expectativas reales” de la persona con diversidad funcional; no tan bajas que provoquen pesimismo, ni tan altas que generen frustración.

*
      Respetemos los espacios marcados especialmente para ellos.

*
      Démosle prioridad de paso.  




El fomentar buenas actitudes hacia las personas con discapacidad debe empezar desde los círculos de interacción más cercanos como la familia, son los mismos familiares los que tienen ese amor incondicional entre ellos que es capaz de romper  con cualquier prejuicio. Tratar a un hijo, hermano o primo como cualquier otra persona que no tenga ninguna dificultad física o cognitiva es el motor que demuestra que otros también pueden hacerlo. 

Después de la familia siguen los amigos que cumplen funciones parecidas, con la diferencia de que no los une ningún tipo de lazo de sangre sino uno por elección. 
Los prestadores de servicios o empleadores también juegan un papel crucial cuando se trata de fomentar buenas actitudes, al momento de contratar una persona con discapacidad y tratarla con los mismos derechos y deberes ( siempre y cuando se adapten a las necesidades) ,representa uno de los mayores logros de inclusión. 
Debemos recordar que pequeños pasos pueden alcanzar grandes logros, y aunque por muy pequeño que parezca ayudar a la inclusión de una persona con discapacidad que se encuentre cerca de tu entorno, puede ayudar a que muchas otras tengan la misma disposición de ayudar.  

https://sites.google.com/site/discapacidadvenezuela/Home/articulos/como-fomentar-actitudes-positivas-hacia-la-discapacidad



No hay comentarios:

Publicar un comentario