martes, 29 de septiembre de 2015

5 razones para no “incapacitar” a una persona con discapacidad

¡5 razones para no “incapacitar” a una persona con discapacidad!

  La discapacidad no es más que una condición que limita de cierta manera algunas actividades físicas o cognitivas.
  A diario, las personas con discapacidad están en la necesidad de enfrentar las barreras que se van presentando y muchas veces éstas empiezan desde el núcleo familiar más cercano. Es por esto que es necesario tomar una serie de principios que pueden ayudar al efectivo desenvolvimiento de la persona.

-         Dejar ser lo más independiente posible. Es importante tener en cuenta que, aunque las personas con discapacidad tienen ciertas limitaciones, al dejarlos realizar actividades por sí solos que están dentro de sus posibilidades, significa un gran paso para ellos y su independencia.

-         Tratarlos como adultos, es decir, asumir que son personas como cualquier otra que tienen derechos y deberes que cumplir.

-         Tener una vida sexual plena. Así como deben ser tratados como adultos, tienen el derecho de actuar como tal y asumir responsabilidades.

-         Evitar abuso sexual.  Brindarle toda la información necesaria con el fin de evitar cualquier error por falta de conocimiento.

-         Mantener su autoestima. Como ya se dijo: son personas como cualquier otra que posee sentimientos y el hecho de hacerlos sentir parte de una sociedad que los respeta.


Fuente:

http://disgoo.com/profiles/blogs/5-motivos-para-no-discapacitar-a-tu-hij-con-discapacidad

jueves, 24 de septiembre de 2015

La discapacidad en Educación Superior

La discapacidad en Educación Superior


La inclusión de estudiantes con discapacidad dentro de cualquier institución es una obligación, que más allá de eso se ha convertido en un compromiso que promete trabajar en una educación que permita un entorno más inclusivo.

Según con lo establecido en La Constitución, en La Ley para Personas con Discapacidad y La Ley Orgánica de la Administración Pública, toda institución educativa está en la obligación de generar actitudes positivas entorno a la inclusión de personas con discapacidad a través de sus prácticas, puesto que todas las personas están en igualdad de derechos y deberes que no pueden ser abolidos bajo ninguna circunstancia, y éstas instituciones tienen la labor de garantizar los derechos de las personas con discapacidad y crear una atmósfera de inclusión.

Por otra parte, se deben cumplir ciertos lineamientos que rigen el tema de discapacidad dentro de la educación:


* La infraestructura debe ser accesible para toda persona.
* Prioridad en todo sentido a las personas con discapacidad.
* Capacitación del personal.
* Fomentar la creación de organizaciones dedicadas a tratar temas de discapacidad y ayuda a los estudiantes.
* Adaptación del programa educacional.
* Eliminación de cualquier barrera; ya sea arquitectónica, comunicacional o de ingreso.
* Actividades que fomenten la inclusión.


La educación sobre discapacidad y todo lo que le concierne debe promoverse en las instituciones, con el fin de que la información se vaya propagando hasta hacerse lo más publica posible, pues lo que se busca es que la inclusión sea un tema a nivel mundial.








Fuente:
http://www.eluniversal.com/opinion/150731/la-discapacidad-en-educacion-superior

martes, 22 de septiembre de 2015

Respeto hacia las personas con discapacidad

Respeto hacia las personas con discapacidad: ¡Indispensable!

Creo que no me cansaré de reiterar que las personas con discapacidad no somos seres que deben ser vistos de manera extraña o con compasión, sencillamente son personas al igual que cualquier otra; pero con el simple detalle que padecemos de alguna discapacidad, la cual no influye en la calidad humana. Tenemos los mismos derechos y deberes que se adaptan a las necesidades especiales que cada uno pueda tener. Sin embargo, somos capaces de realizar cualquier actividad que esté dentro de nuestras capacidades.

Es fundamental que tanto el entorno como las personas con las que se tiene contacto, tengan un grado de sensibilidad y tolerancia con lo que se refiere a facilitar ciertas cosas para la persona con discapacidad.

Se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Al estar en contacto con una persona con discapacidad:

* NUNCA centrarse únicamente en la discapacidad y dejar a la persona de lado. El sentimiento de ser tomado en cuenta como cualquier otro es importante.

* Hablar con la persona para saber si se siente a gusto con su entorno, de lo contrario habría que adaptar ciertas cosas.

* CUIDADO con ofrecer ayuda con tareas que estén al alcance de las personas, pues muchas podrían sentirse ofendidas o menospreciadas. Pregunte siempre si necesita la ayuda.

* Ser paciente.

* Cuidar el lenguaje al referirse a la persona con discapacidad, ya sea con ella misma o con otra persona.

* Evite hacer demasiadas preguntas sobre las circunstancias en las que se encuentra, podría crear una atmósfera incómoda.

* NUNCA mirar fijamente a la persona como si se tratara de algo no normal.


Al final de cuentas, un pequeño acto de respeto y solidaridad podría hacer una gran diferencia. ¡Seamos quienes damos el ejemplo!




Fuente:
https://www.lds.org/topics/disability/basics/respecting-people-with-disabilities?lang=spa

miércoles, 16 de septiembre de 2015

“No somos invisibles”

“No somos invisibles”

 Video: https://www.youtube.com/watch?v=nWAoTIqhp5c

En todo el mundo hay aproximadamente 650 millones de personas que poseen necesidades especiales y que viven dentro de una sociedad a la que le cuesta aceptarlos y tomarlos en cuenta. Por esto, en el 2011 se lanzó con motivo al día internacional de la discapacidad “Visibilidad” , un spot publicitario como campaña de inclusión y aceptación de las personas con discapacidad. La campaña fue realizada por dos ONGS: Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA) y la Asociación Síndrome de Down de la República de Argentina (ASDRA); CILSA nació en 1996 con la función de servir de motivación para un grupo de deportistas argentinos con discapacidad motriz. Mientras que ASDRA brinda apoyo desde 1988 a las familias con miembros con Síndrome de Down.
La publicidad termina con una frase que espera servir como reflexión: “En la Argentina hay 3 millones de personas con alguna discapacidad, y toda una sociedad que no las quiere ver”. Además de que su nombre se debe a esto mismo.

martes, 15 de septiembre de 2015

Ayuda técnicas para el acceso de las TIC

Ayuda técnicas para el acceso de las TIC

Ya sabemos que el teléfono celular y la computadora son las tecnologías que mayor uso tienen hoy en día y también las que mejor deben adaptarse en pro de una mejor accesibilidad para las personas con discapacidad.
Discapacidad visual
“La empresa española Owasys ha diseñado específicamente para personas con discapacidad visual un teléfono que utilizando la tecnología de Babel, sustituye a la pantalla por un sintetizador que lee todo lo debería aparecer en la supuesta pantalla. El sistema habla al usuario y le informa de quién le llama, qué mensajes ha recibido etc.”

Existen diversas aplicaciones móviles que facilitan la lectura y el uso del celular:

* “Easy Walk” es una aplicación GPS que ubica al usuario en el lugar exacto donde se encuentra y permite transformar los mensajes de texto en mensajes de voz.

UN AUDITORIO DE ALICANTE ES OBLIGADO A INDEMNIZAR UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD POR IMPEDIRLE LA ENTRADA A UNA ÓPERA

UN AUDITORIO DE ALICANTE ES OBLIGADO A INDEMNIZAR UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD POR IMPEDIRLE LA ENTRADA A UNA ÓPERA


El hecho tiene comienzo en octubre de 2013 cuando un joven con discapacidad física fue invitado a la ópera por un mismo compositor de la pieza. El joven necesita de la ayuda de otras personas para movilizarse y requiere de un aparato de respiración.

Se sentencia al Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA) con una indemnización de 30mil euros al afectado por impedirle la entrada al concierto y por caer en actos de discriminación. Sin embargo, el auditorio alega que no se conocía con suficiente anticipación cual era el estado de la persona, puesto que ésta necesita de una cama adaptada para poder moverse, lo cual resultaba difícil de adaptar al espacio reducido del auditorio designado para las personas con discapacidad.

jueves, 10 de septiembre de 2015

GUÍA DE ESTILO SOBRE DISCAPACIDAD PARA PROFESIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

GUÍA DE ESTILO SOBRE DISCAPACIDAD PARA PROFESIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 Enlace al manual: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO18497/medios_comunicacion.pdf
Autor: José Luis Fernández Iglesias

Todo comunicador social tiene la importante labor de informar a un público, pero la parte más importante es saber cómo hacerlo y por eso, en este caso, tener la sensibilidad y el tacto para saber dirigirse a una audiencia que presenta necesidades especiales representa un papel fundamental en su función de comunicar.

“La sociedad humana no está́ formada por un núcleo duro de normalidad al que le salen abscesos laterales, imperfectos e indeseados. La sociedad humana es un entramado complejo compuesto de hombres, mujeres, jóvenes, viejos, sanos, enfermos, de distintas razas, orientaciones sexuales, particularidades físicas, etc. Ese heterogéneo paisaje es la normalidad. Todos, igualmente, seres humanos. Y todos igualmente dotados de derechos, aunque las necesidades de todos no sean idénticas.”

Las 10 recomendaciones que se recogen en estas pautas de estilo son las siguientes:
1. Mostremos el lado positivo de la discapacidad.
2. Atención a las soluciones.
3. Permitamos que las personas con discapacidad hablen por sí mismas.
4. Digamos “personas con discapacidad”. NO discapacitado/a.
5. Evitemos la imagen de gueto.
6. Cuidado con los mitos.
7. Sin cargar las tintas.
8. Veamos todas las facetas.
9. Información normalizadora.
10. Información accesible y accesibilidad a la información.

También se debe cuidar el lenguaje y vocabulario que se utiliza para dirigirse a las personas con algún tipo de impedimento. Si bien es cierto que en los titulares se utilizan palabras que llamen la atención, éstas no deben hacer referencia a adjetivos que puedan ser tomados a mal. De igual manera debe ser el tratamiento en el resto de la noticia.

Errores más comunes
* Se utilizan etiquetas genéricas para los grupos de personas con discapacidad, como «los sordos». Lo razonable es poner el énfasis en las personas, no en la discapacidad. Se debería decir «personas con discapacidad auditiva».
* Sustantivamos adjetivos como «discapacitado», cuando deberíamos utilizar otros términos menos absolutos poniendo la palabra “persona” delante. Se debe decir «persona con discapacidad» o «persona con Alzheimer».
* Fuera y dentro del propio colectivo, se usa la palabra ‘normal’ cuando se compara a la persona con discapacidad con otra que no la posee, sin tener en cuenta que ninguna persona es “anormal” o no normal.
* Utilizar términos como “sufrir”, “víctima de” en lugar de emplear un lenguaje más formal, pues no todas las personas con discapacidad sufren o son víctima de algo, sino que se trata de una condición.
* Incluso términos que favorecen la normalización, como “discriminación positiva”, resulta un término negativo (discriminación). Se debería decir “acción positiva o acciones positivas”.


Al utilizar un lenguaje adecuado y no discriminatorio es un buen aporte a la inclusión, pues muchas veces no se tiene en cuenta el poder que tienen las palabras sobre las personas y aunque algunas veces resulta ser positivo, otras veces no funciona de la misma manera. No se trata de crear un ambiente de exclusión poniendo aparte a las personas con discapacidad, sino de integrarlas más al mundo, demostrándolas como seres capaces y con los mismos derechos y deberes.



Fuente:
http://www.clasesdeperiodismo.com/2013/08/04/revisa-esta-guia-para-tratar-temas-sobre-personas-con-discapacidad/

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Discapacidad y entrevistas de trabajo



  En diversos países es delicado tocar el tema de la discapacidad dentro de una entrevista de trabajo y más aún cuando la persona que se postula se encuentra en alguna circunstancia que pueda catalogarse como discapacidad. Sin embargo, si la discapacidad no se nota a simple vista, los empleadores están en el derecho de saber si su postulante presenta alguna discapacidad que pueda impedirle realizar alguna actividad. Aunque también es importante no descartar inmediatamente al futuro empleado por presentar algún impedimento.

El empleador debe dirigirse con respeto y delicadeza hacia el entrevistado, de manera que pueda obtener información necesaria sobre si la persona está en plena capacidad de realizar el trabajo. Las preguntas dentro de la entrevista no deberían ser directamente sobre la discapacidad, sino preguntando en relación a la función que debe desempeñar. "Por ejemplo, si es evidente que la persona no puede caminar o tiene dificultades para ello y se necesita que el empleado maneje un vehículo, la pregunta podría ser: ¿Usted tiene licencia de conducir? En vez de preguntar directamente por su capacidad para hacerlo en su condición."