viernes, 4 de diciembre de 2015

¿Por qué nos tratan diferente si también somos personas?



Por ley todas las personas están en igualdad de derechos y deberes sin importar las diferencias que puedan existir entre cada individuo, y es que esas mismas diferencias son las que realmente construyen una sociedad en donde cada persona tiene una forma de pensar y actuar distinta a cualquier otra. Por consecuencia, las personas con discapacidad también forman parte de esa sociedad y resulta injusto que reciban un trato diferente por el simple hecho de tener una “discapacidad”.

La única discapacidad

La única discapacidad en la vida 
Es una mala actitud  

  Alrededor del mundo existen millones de personas que se quejan de su día a día; muchos quisieran tener un mejor trabajo, un mejor carro o sencillamente prefieren dejar que las cosas sucedan como de casualidad. Sin embargo, también hay un gran número que quisiera estar en sus lugares por el simple hecho de tener la oportunidad de desempeñar una vida “normal” (con esto no me refiero a un término discriminante), en donde el hecho de padecer de una condición especial no sea determinante a la hora de desempeñarse dentro de cualquier ámbito.  

  Si algo es cierto en esta vida es que Dios no pone barreras a quienes no las pueden superar. Aunque muchas veces esas barreras parezcan ser mucho más resistentes que los competidores eso no nos quita la medalla de guerreros. Vivimos en un mundo que nos impone ser cada día más fuertes y en donde no hay lugar para rendirse, por ende tener una vida libre de caminos difíciles no existe en este mundo lleno de personas capaces de atravesarlos.   

  Creo que los motivos para seguir adelante con una discapacidad son infinitos y es que podemos estar en una situación que nos ponga difícil el caminar, el ver o el oír, pero SIEMPRE seremos como ese modelo a seguir para muchos en cuanto a las ganas de echarle a la vida y hacer que la palabra “discapacidad” deje de diferenciarnos con respecto a otros que parecen estar mejores que nosotros, porque mientras uno se enfrascan en problemas pequeños,  nosotros ya hemos recorrido un largo camino de grandes batallas superadas.    

  Tengo plena fe en que podemos crear  un mundo libre de diferencias y barreras. Un mundo en donde dejemos de ser “personas con discapacidad” y solo seamos “personas”.   

Daniella Andrea Martìnez Medina
Estudiante de 9no semestre Comunicaciòn Social (UCAB) 
Caracas, Venezuela 

martes, 1 de diciembre de 2015

Reclamando derechos

¿Dónde están los derechos?


Más que hacer alusión a los derechos, preferiría hablar de prioridades; específicamente de aquellas prioridades que corresponden a las personas con discapacidad y que hoy en día se pelean por que sean respetadas.

Hoy en día las violaciones hacia los derechos de las personas con discapacidad se hacen más visibles y es que cada día podemos encontrarnos frente a una; ya sea en los ascensores en lugares públicos, puestos de estacionamiento y transportes públicos. Ahora, la pregunta es ¿qué podemos hacer para detenerlo? Y antes de responder, deberíamos pensar en cuál es la causa: para mí se debe a que vivimos en una sociedad que no está preparada completamente para aceptar la discapacidad, o mejor dicho que aún le falta mucho por evolucionar culturalmente y educacionalmente con respecto a este tema.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Que las diferencias sean las que nos unan...

Que las diferencias sean las que nos unan y no las que nos separen


¿Qué sería del mundo sin las diferencias, sin nada que nos distinga y nos defina como seres humanos individuales? El mundo sería bastante aburrido si todos fuéramos iguales, si todos tuviéramos las mismas capacidades y talentos y no existieran las diferencias que nos hacen ser quienes somos.
Las diferencias son las que nos hacen seres humanos únicos e irrepetibles; pues no existe nadie igual a nosotros, que tenga nuestras mismas características, atributos y ni siquiera los mismos defectos. Soy fiel creyente de las diferencias y las ventajas que éstas nos traen, pues gracias a ellas somos capaces de actuar y pensar distinto a cualquier otro y así poder generar matrices de opinión y maneras de reaccionar frente a los hechos.

martes, 17 de noviembre de 2015

Hacia una cultura de discapacidad



Hasta hace poco las personas con discapacidad eran consideradas como sujetos que merecían lastima o caridad debido a su situación. Actualmente, el avance no ha sido demasiado enorme, sin embargo, la sociedad del siglo XXI está cada vez más cerca hacia una cultura de inclusión. Las personas con discapacidad de hoy se ven enfrentadas día a día a un mundo que les ofrece barreras de todo tipo, las cuales deben superar para tener un desarrollo pleno. Pero, por otro lado la tecnología, la medicina y otros campos han evolucionado en pro de esa parte de la sociedad que necesita de un pequeño empujoncito para poder llevar a cabo algunas actividades que requieran de un mayor esfuerzo.

martes, 10 de noviembre de 2015

Derechos y deberes

Derechos y deberes de las personas con discapacidad


El hecho de tener alguna discapacidad no excluye el tener deberes y derechos como personas naturales. Existen derechos universales que se atribuyen a cualquier persona en el mundo sin ningún tipo de discriminación; los principales:
* El derecho a la vida.
* Derecho a un libre desenvolvimiento.
* Derecho a la libertad.
* Igualdad ante la ley.

Por otro lado, también existen algunos derechos que tienen más que ver con la inclusión y el merecido respeto hacia las personas con discapacidad, en este caso.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Publicidad excluyente

Publicidad excluyente


"La discapacidad está poco y mal representada en los medios de comunicación". Por medios de comunicación me refiero, en este caso, a la publicidad y es que la discapacidad es una forma de comunicar y transmitir un mensaje; sin importar cuál sea el motivo, la forma o el medio a través del cual se promueva.
La publicidad debería ser un mecanismo a través del cual se pueda crear consciencia con respecto a la no discriminación de las personas con discapacidad, sin embargo, aquí ocurre lo contrario. Muy pocas veces o quizás ninguna hemos visto que se toque este tema en algún mensaje publicitario o propaganda. Si bien es cierto que el mensaje va dirigido a una sociedad, ¿por qué no incluir cierto porcentaje de personas con alguna discapacidad dentro de los comerciales o en el mismo mensaje?


jueves, 1 de octubre de 2015

Vivir con discapacidad en Venezuela

Vivir con discapacidad en Venezuela 

  Sinceramente que tener una discapacidad y vivir en Venezuela no es tarea fácil, cualquiera que se encuentre en esta situación entenderá a lo que me refiero: Ascensores que no funcionan o mejor dicho en los que no hay prioridad, edificios y calles sin rampas, barreras arquitectónicas que dificultan el trasladarse y lugares de esparcimiento público que no están adecuados de la mejor manera para personas con cualquier tipo de discapacidad. 

   Pues tal como lo dice Daniela Berleten un artículo publicado en el periódico La Voz el 16 de septiembre de 2012: “Depende mucho de las personas con las que uno esté tratando, pero en sí la sociedad es muy dura, la sociedad está en pañales, no sabe cómo tratar a una persona con discapacidad sin ofender, sin hacernos sentir menos…”, al hacer referencia al trato que se tiene con respecto a las personas en este país. 

martes, 29 de septiembre de 2015

5 razones para no “incapacitar” a una persona con discapacidad

¡5 razones para no “incapacitar” a una persona con discapacidad!

  La discapacidad no es más que una condición que limita de cierta manera algunas actividades físicas o cognitivas.
  A diario, las personas con discapacidad están en la necesidad de enfrentar las barreras que se van presentando y muchas veces éstas empiezan desde el núcleo familiar más cercano. Es por esto que es necesario tomar una serie de principios que pueden ayudar al efectivo desenvolvimiento de la persona.

-         Dejar ser lo más independiente posible. Es importante tener en cuenta que, aunque las personas con discapacidad tienen ciertas limitaciones, al dejarlos realizar actividades por sí solos que están dentro de sus posibilidades, significa un gran paso para ellos y su independencia.

-         Tratarlos como adultos, es decir, asumir que son personas como cualquier otra que tienen derechos y deberes que cumplir.

-         Tener una vida sexual plena. Así como deben ser tratados como adultos, tienen el derecho de actuar como tal y asumir responsabilidades.

-         Evitar abuso sexual.  Brindarle toda la información necesaria con el fin de evitar cualquier error por falta de conocimiento.

-         Mantener su autoestima. Como ya se dijo: son personas como cualquier otra que posee sentimientos y el hecho de hacerlos sentir parte de una sociedad que los respeta.


Fuente:

http://disgoo.com/profiles/blogs/5-motivos-para-no-discapacitar-a-tu-hij-con-discapacidad

jueves, 24 de septiembre de 2015

La discapacidad en Educación Superior

La discapacidad en Educación Superior


La inclusión de estudiantes con discapacidad dentro de cualquier institución es una obligación, que más allá de eso se ha convertido en un compromiso que promete trabajar en una educación que permita un entorno más inclusivo.

Según con lo establecido en La Constitución, en La Ley para Personas con Discapacidad y La Ley Orgánica de la Administración Pública, toda institución educativa está en la obligación de generar actitudes positivas entorno a la inclusión de personas con discapacidad a través de sus prácticas, puesto que todas las personas están en igualdad de derechos y deberes que no pueden ser abolidos bajo ninguna circunstancia, y éstas instituciones tienen la labor de garantizar los derechos de las personas con discapacidad y crear una atmósfera de inclusión.

Por otra parte, se deben cumplir ciertos lineamientos que rigen el tema de discapacidad dentro de la educación:


* La infraestructura debe ser accesible para toda persona.
* Prioridad en todo sentido a las personas con discapacidad.
* Capacitación del personal.
* Fomentar la creación de organizaciones dedicadas a tratar temas de discapacidad y ayuda a los estudiantes.
* Adaptación del programa educacional.
* Eliminación de cualquier barrera; ya sea arquitectónica, comunicacional o de ingreso.
* Actividades que fomenten la inclusión.


La educación sobre discapacidad y todo lo que le concierne debe promoverse en las instituciones, con el fin de que la información se vaya propagando hasta hacerse lo más publica posible, pues lo que se busca es que la inclusión sea un tema a nivel mundial.








Fuente:
http://www.eluniversal.com/opinion/150731/la-discapacidad-en-educacion-superior

martes, 22 de septiembre de 2015

Respeto hacia las personas con discapacidad

Respeto hacia las personas con discapacidad: ¡Indispensable!

Creo que no me cansaré de reiterar que las personas con discapacidad no somos seres que deben ser vistos de manera extraña o con compasión, sencillamente son personas al igual que cualquier otra; pero con el simple detalle que padecemos de alguna discapacidad, la cual no influye en la calidad humana. Tenemos los mismos derechos y deberes que se adaptan a las necesidades especiales que cada uno pueda tener. Sin embargo, somos capaces de realizar cualquier actividad que esté dentro de nuestras capacidades.

Es fundamental que tanto el entorno como las personas con las que se tiene contacto, tengan un grado de sensibilidad y tolerancia con lo que se refiere a facilitar ciertas cosas para la persona con discapacidad.

Se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Al estar en contacto con una persona con discapacidad:

* NUNCA centrarse únicamente en la discapacidad y dejar a la persona de lado. El sentimiento de ser tomado en cuenta como cualquier otro es importante.

* Hablar con la persona para saber si se siente a gusto con su entorno, de lo contrario habría que adaptar ciertas cosas.

* CUIDADO con ofrecer ayuda con tareas que estén al alcance de las personas, pues muchas podrían sentirse ofendidas o menospreciadas. Pregunte siempre si necesita la ayuda.

* Ser paciente.

* Cuidar el lenguaje al referirse a la persona con discapacidad, ya sea con ella misma o con otra persona.

* Evite hacer demasiadas preguntas sobre las circunstancias en las que se encuentra, podría crear una atmósfera incómoda.

* NUNCA mirar fijamente a la persona como si se tratara de algo no normal.


Al final de cuentas, un pequeño acto de respeto y solidaridad podría hacer una gran diferencia. ¡Seamos quienes damos el ejemplo!




Fuente:
https://www.lds.org/topics/disability/basics/respecting-people-with-disabilities?lang=spa

miércoles, 16 de septiembre de 2015

“No somos invisibles”

“No somos invisibles”

 Video: https://www.youtube.com/watch?v=nWAoTIqhp5c

En todo el mundo hay aproximadamente 650 millones de personas que poseen necesidades especiales y que viven dentro de una sociedad a la que le cuesta aceptarlos y tomarlos en cuenta. Por esto, en el 2011 se lanzó con motivo al día internacional de la discapacidad “Visibilidad” , un spot publicitario como campaña de inclusión y aceptación de las personas con discapacidad. La campaña fue realizada por dos ONGS: Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA) y la Asociación Síndrome de Down de la República de Argentina (ASDRA); CILSA nació en 1996 con la función de servir de motivación para un grupo de deportistas argentinos con discapacidad motriz. Mientras que ASDRA brinda apoyo desde 1988 a las familias con miembros con Síndrome de Down.
La publicidad termina con una frase que espera servir como reflexión: “En la Argentina hay 3 millones de personas con alguna discapacidad, y toda una sociedad que no las quiere ver”. Además de que su nombre se debe a esto mismo.

martes, 15 de septiembre de 2015

Ayuda técnicas para el acceso de las TIC

Ayuda técnicas para el acceso de las TIC

Ya sabemos que el teléfono celular y la computadora son las tecnologías que mayor uso tienen hoy en día y también las que mejor deben adaptarse en pro de una mejor accesibilidad para las personas con discapacidad.
Discapacidad visual
“La empresa española Owasys ha diseñado específicamente para personas con discapacidad visual un teléfono que utilizando la tecnología de Babel, sustituye a la pantalla por un sintetizador que lee todo lo debería aparecer en la supuesta pantalla. El sistema habla al usuario y le informa de quién le llama, qué mensajes ha recibido etc.”

Existen diversas aplicaciones móviles que facilitan la lectura y el uso del celular:

* “Easy Walk” es una aplicación GPS que ubica al usuario en el lugar exacto donde se encuentra y permite transformar los mensajes de texto en mensajes de voz.

UN AUDITORIO DE ALICANTE ES OBLIGADO A INDEMNIZAR UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD POR IMPEDIRLE LA ENTRADA A UNA ÓPERA

UN AUDITORIO DE ALICANTE ES OBLIGADO A INDEMNIZAR UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD POR IMPEDIRLE LA ENTRADA A UNA ÓPERA


El hecho tiene comienzo en octubre de 2013 cuando un joven con discapacidad física fue invitado a la ópera por un mismo compositor de la pieza. El joven necesita de la ayuda de otras personas para movilizarse y requiere de un aparato de respiración.

Se sentencia al Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA) con una indemnización de 30mil euros al afectado por impedirle la entrada al concierto y por caer en actos de discriminación. Sin embargo, el auditorio alega que no se conocía con suficiente anticipación cual era el estado de la persona, puesto que ésta necesita de una cama adaptada para poder moverse, lo cual resultaba difícil de adaptar al espacio reducido del auditorio designado para las personas con discapacidad.

jueves, 10 de septiembre de 2015

GUÍA DE ESTILO SOBRE DISCAPACIDAD PARA PROFESIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

GUÍA DE ESTILO SOBRE DISCAPACIDAD PARA PROFESIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 Enlace al manual: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO18497/medios_comunicacion.pdf
Autor: José Luis Fernández Iglesias

Todo comunicador social tiene la importante labor de informar a un público, pero la parte más importante es saber cómo hacerlo y por eso, en este caso, tener la sensibilidad y el tacto para saber dirigirse a una audiencia que presenta necesidades especiales representa un papel fundamental en su función de comunicar.

“La sociedad humana no está́ formada por un núcleo duro de normalidad al que le salen abscesos laterales, imperfectos e indeseados. La sociedad humana es un entramado complejo compuesto de hombres, mujeres, jóvenes, viejos, sanos, enfermos, de distintas razas, orientaciones sexuales, particularidades físicas, etc. Ese heterogéneo paisaje es la normalidad. Todos, igualmente, seres humanos. Y todos igualmente dotados de derechos, aunque las necesidades de todos no sean idénticas.”

Las 10 recomendaciones que se recogen en estas pautas de estilo son las siguientes:
1. Mostremos el lado positivo de la discapacidad.
2. Atención a las soluciones.
3. Permitamos que las personas con discapacidad hablen por sí mismas.
4. Digamos “personas con discapacidad”. NO discapacitado/a.
5. Evitemos la imagen de gueto.
6. Cuidado con los mitos.
7. Sin cargar las tintas.
8. Veamos todas las facetas.
9. Información normalizadora.
10. Información accesible y accesibilidad a la información.

También se debe cuidar el lenguaje y vocabulario que se utiliza para dirigirse a las personas con algún tipo de impedimento. Si bien es cierto que en los titulares se utilizan palabras que llamen la atención, éstas no deben hacer referencia a adjetivos que puedan ser tomados a mal. De igual manera debe ser el tratamiento en el resto de la noticia.

Errores más comunes
* Se utilizan etiquetas genéricas para los grupos de personas con discapacidad, como «los sordos». Lo razonable es poner el énfasis en las personas, no en la discapacidad. Se debería decir «personas con discapacidad auditiva».
* Sustantivamos adjetivos como «discapacitado», cuando deberíamos utilizar otros términos menos absolutos poniendo la palabra “persona” delante. Se debe decir «persona con discapacidad» o «persona con Alzheimer».
* Fuera y dentro del propio colectivo, se usa la palabra ‘normal’ cuando se compara a la persona con discapacidad con otra que no la posee, sin tener en cuenta que ninguna persona es “anormal” o no normal.
* Utilizar términos como “sufrir”, “víctima de” en lugar de emplear un lenguaje más formal, pues no todas las personas con discapacidad sufren o son víctima de algo, sino que se trata de una condición.
* Incluso términos que favorecen la normalización, como “discriminación positiva”, resulta un término negativo (discriminación). Se debería decir “acción positiva o acciones positivas”.


Al utilizar un lenguaje adecuado y no discriminatorio es un buen aporte a la inclusión, pues muchas veces no se tiene en cuenta el poder que tienen las palabras sobre las personas y aunque algunas veces resulta ser positivo, otras veces no funciona de la misma manera. No se trata de crear un ambiente de exclusión poniendo aparte a las personas con discapacidad, sino de integrarlas más al mundo, demostrándolas como seres capaces y con los mismos derechos y deberes.



Fuente:
http://www.clasesdeperiodismo.com/2013/08/04/revisa-esta-guia-para-tratar-temas-sobre-personas-con-discapacidad/

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Discapacidad y entrevistas de trabajo



  En diversos países es delicado tocar el tema de la discapacidad dentro de una entrevista de trabajo y más aún cuando la persona que se postula se encuentra en alguna circunstancia que pueda catalogarse como discapacidad. Sin embargo, si la discapacidad no se nota a simple vista, los empleadores están en el derecho de saber si su postulante presenta alguna discapacidad que pueda impedirle realizar alguna actividad. Aunque también es importante no descartar inmediatamente al futuro empleado por presentar algún impedimento.

El empleador debe dirigirse con respeto y delicadeza hacia el entrevistado, de manera que pueda obtener información necesaria sobre si la persona está en plena capacidad de realizar el trabajo. Las preguntas dentro de la entrevista no deberían ser directamente sobre la discapacidad, sino preguntando en relación a la función que debe desempeñar. "Por ejemplo, si es evidente que la persona no puede caminar o tiene dificultades para ello y se necesita que el empleado maneje un vehículo, la pregunta podría ser: ¿Usted tiene licencia de conducir? En vez de preguntar directamente por su capacidad para hacerlo en su condición." 

miércoles, 19 de agosto de 2015

"Puestos azules"


    ¿Cuántas veces hemos escuchado en el metro: "Las personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores merecen un trato especial. Los puestos azules están reservados para ellos".  Sin embargo, esto no se toma en cuenta en ocasiones.
Es importante respetar los espacios azules,  ya sean puestos de estacionamiento, metrobus, metro, etc, ya que existe un número considerable de personas que necesitan del uso de estos puestos reservados. Se trata de un asunto de respeto y sensibilidad hacia las personas con discapacidad y debemos pensar antes de ocupar estos puestos indebidamente.

    En otros países el uso indebido de los puestos azules es motivo suficiente para una multa o sanción, ya que es necesario portar un aviso de discapacidad en el carro en el caso de los puestos de estacionamiento. En Venezuela he estado ante la presencia de esta "infracción" si pudiera llamarse de esta manera, la cual no es penalizada de ningún modo y si así lo fuera lo máximo es un papel de "infractor" en el espejo del carro. Es necesario comenzar a fomentar una cultura que respete dichos espacios, no sólo por el simple hecho de respeto sino que pudiera llegar a ser un motor que promueva la inclusión y desarrollo adecuado de un país con respecto a temas de discapacidad.

  Puede que parezca algo muy simple y quizás sin mayor importancia, pero resulta increíble los grandes cambios en materia de inclusión que el respeto puede llegar a lograr y nunca está de más un gesto de amabilidad cómo: "Siéntese aquí, señor/a".


Fuente: https://www.facebook.com/223092593115/photos/a.244878853115.141112.223092593115/10153357094088116/?type=1


viernes, 31 de julio de 2015

Maickel Melamed

Maickel Melamed

Nació el 27 de abril de 1975 en Venezuela tras un difícil parto, pues su cordón umbilical se encontraba alrededor de su cuello a la hora de nacer, lo cual le provocó una hipotonía, lo que se asocia a poco tono muscular y flacidez de los mismos.

A partir de ese momento su familia se propuso nunca dejar de apoyarlo y acompañarlo en su recuperación, a pesar de los duros comentarios y pronósticos que tenían para Maickel.


Maickel realizó estudios de pregrado en la Facultad de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello. Posteriormente, estuvo unos años en Londres, en donde se conocía a sí mismo y podía probarse hasta dónde era capaz de llegar.


Además de economista, Maickel es entrenador de financiación, conferencista, orador motivacional, corredor de larga distancia y fisioterapeuta. Ha practicado diversos deportes extremos como el parapente, buceo y atletismo, y es que para Maickel no existe algo imposible de realizar y cuando se trata de desafiarse a sí mismo lo hace con dedicación.

Subió la montaña más alta de Venezuela, el pico Bolívar (5.007 m.s.n.m.), ha participado en carreras de 7 y 10 Km., y en maratones en la ciudad de Nueva York, Berlín, Chicago, Tokio y Boston donde obtuvo la medalla al finalizar el recorrido después de 20 horas.

Su propósito de vida es ayudar a otros a ser mejores de lo que creen que pueden ser, a través del descubrimiento de su verdadero potencial para ponerlo en práctica.

En una entrevista realizada por el periodista Cala, éste rompió en llanto después de una frase conmovedora por parte de Melamed: “Daba 46 pasos y me desplomaba, descansaba y volvía a arrancar, cuando vi el apoyo de la gente me dije ‘como sea tenemos que llegar’… y seguíamos contando y contando, hasta que la línea de finish estuvo bajo mis pies”.

Fuentes:

http://www.maickelmelamed.com/Quien_es.html

martes, 28 de julio de 2015

Más allá del deporte

Más allá del deporte

 Los Juegos Parapanamericanos son un evento en donde más de veinte países participan en quince deportes, que ponen en evidencia la dedicación y el constante entrenamiento de los atletas con discapacidad que serán seleccionados para los Juegos Paralímpicos en Río de Janeiro en el 2016. 

  Estos juegos tienen la tarea de seleccionar muy bien a sus equipos, basándose en los requerimientos que tiene cada deporte con respecto a la discapacidad que posee el atleta. Es importante destacar que la competencia es equitativa, pues cada una de las áreas deportivas tiene su propio reglamento interno que se adapta a las necesidades de los deportistas. 

 Los Juegos Parapanamericanos tuvieron su primera aparición en 1999 en la ciudad de México y participaron alrededor de mil personas. 

lunes, 27 de julio de 2015

Discapacidad y sociedad

Discapacidad y sociedad 

  Es cierto que la sociedad está conformado por distintos estratos que dependen del desempeño y la capacidad de las personas. Sin embargo, estos mismos estratos pueden ser catalogados por la sociedad como positivos o negativos según las posibilidades que las personas tengan. 

  El Estado Social se ha encargado de crear leyes que fomenten el respeto e igualdad entre personas; sin importar sexo, edad o si poseen alguna discapacidad o no, con el objetivo de integrarlas a un circulo social y mejorar su calidad de vida. 

  Se debe tener en cuenta que dentro de cualquier sociedad siempre habrán individuos que tengan necesidades especiales y que precisen de un cambio positivo tanto en la sociedad como en el ambiente que lo rodea. Estas personas están sujetas muchas veces a la predisposición de aquellos que los ven incapaces de lograr cualquier cosa. Sin embargo, existen estudios que revelan que las empresas que contratan un porcentaje de personas con discapacidad se encuentran satisfechas con sus desempeños. 

jueves, 23 de julio de 2015

El deporte como una fuente de fortaleza

El deporte como una fuente de fortaleza 

  Los deportes son una excelente oportunidad para trabajar en equipo y es un ámbito que les permite a las personas con discapacidad integrarse a la sociedad siendo quienes son realmente, puesto que el hecho de tener cierta dificultad no es un impedimento a la hora de practicar alguna actividad. 

  Tal es el caso de Javier Soto, ex atleta de la organización de Olimpiadas Especiales y que próximamente formará parte del personal a cargo de la dirección de los atletas en la próxima  edición de los Juegos Mundiales. 

jueves, 16 de julio de 2015

La discapacidad no es impedimento para un empleo

"La tasa de desempleo entre personas con discapacidad es considerablemente más alta que en el total de la población activa, llegando a superar, en algunos países, el 80 por ciento." Aunque en varios países existen leyes que obliguen a las empresas a cumplir con un porcentaje de empleados con algún tipo de discapacidad, aun hay cierto recelo con respecto a esto. Probablemente esto se deba a que los empleadores no tienen la confianza suficiente de que estas personas son capaces de realizar cualquier trabajo que esté dentro de sus posibilidades. Igualmente los empleadores ofrecen poca paga a cambio de un trabajo minoritario, solo porque subestiman la capacidad de los otros.

Sin duda el área laboral forma parte importante de la inclusión, ya que  pertenecer a un trabajo digno trae ventajas como: aprender a trabajar en equipo, descubrir nuevas posibilidades y fortalezas que puedan aplicarse a diversas tareas, y aprender responsabilidades como cualquier otra persona


Actitudes positivas hacia la discapacidad

Actitudes positivas hacia la discapacidad 

¿Qué son los prejuicios? 
"Es una anticipación de lo que puede suceder sin tener evidencias de la situación..."

¿Qué son los estereotipos? 
"Los estereotipos son también un tipo de pensamiento en el cual, representamos mentalmente lo que es la persona con diversidad funcional..."

  En muchos casos existen ciertos prejuicios acerca a la discapacidad. "Un ejemplo típico puede ser la maestra que no acepta al niño, a la niña o al adolescente con discapacidad o diversidad funcional en la escuela, aduciendo que este tipo de estudiantes le quitarán más tiempo." Sin duda, no seria justo etiquetarlos de manera negativa sin siquiera brindarles una oportunidad para demostrar de qué son capaces. 
Se suele estereotipar a las personas con discapacidad como su propio obstáculo para lograr algo. Por ejemplo "Visualizamos a la persona con discapacidad visual como un vendedor de tarjetas telefónicas, pero no lo vemos, como una persona directora de una institución pública; claro está, que lo que vemos, es lo que representamos mentalmente." Es decir, que los estereotipos son producto del imaginario colectivo que está asociado a experiencias previas o a los mismos prejuicios de la persona con respecto a una situación. Por esto es necesario crear consciencia para fomentar actitudes positivas y de inclusión hacia las personas con discapacidad, puesto que éstas actitudes les ayudarán a su propio desenvolvimiento en el entorno como un ente capaz. 

martes, 7 de julio de 2015

EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN

“Hasta hace algunos años, la discapacidad era considerada un problema de salud y como tal, la “solución” se enfocaba en la rehabilitación clínica de la persona. Se veía a las personas con discapacidad como “pacientes” y no como ciudadanos, sin tomar en cuenta su contexto social, educativo y laboral. Esta visión limitaba los espacios de convivencia entre personas con y sin discapacidad, marcando una diferencia entre ellos.”

Hoy en día se trabaja por construir una cultura que sea más tolerante e inclusiva hacia las personas que poseen discapacidad. Lo importante es comenzar desde la base, en donde se inculquen valores y respeto hacia los demás.

No se debe dejar pasar por alto el lado humano de cada persona, esto significa que hay que aprender a apelar un poco por la calidez humana y abrirle las puertas a todo individuo que esté dispuesto a mejorar y superarse a sí mismo. Todo esto en pro de una sociedad más incluyente que tome en cuenta a las personas con discapacidad y les brinde las oportunidades suficientes.

Fuente: http://www.revistaccesos.com/blog/educacion-hacia-una-cultura-de-la-discapacidad/

¿Caracas es una ciudad accesible para personas con discapacidad?


Muchas personas con discapacidad alegan que el transitar por Caracas resulta un tanto difícil, pues las barreras arquitectónicas no les facilitan el desplazamiento por la ciudad, volviéndose un obstáculo más para la integración. Por ejemplo: hay muchas entradas a edificios o transportes públicos que no tienen rampas para sillas de ruedas, muchos ascensores no están en funcionamiento o se encuentran apagados por racionamiento de electricidad, etc.

Para Érika Inciarte, “estas barreras se dan porque los planificadores de la ciudad no pensaron en que hay personas que se desplazan de manera diferente y agrega que la mayoría de las ingenierías municipales, que es donde se dan los permisos para construcción, tienen su parte de culpa pues no hacen cumplir las leyes, ni las ordenanzas para garantizar el acceso de las personas con discapacidad.”

Existen lugares en donde no hay una atención para las personas con discapacidad y con esto no me refiero a un trato especial, sino a una simple ayuda que permita el desenvolvimiento de las personas con alguna dificultad. En ocasiones se puede observar, por ejemplo, que una persona con discapacidad visual está atravesando una calle que es bastante concurrida, y los conductores son incapaces de tener la paciencia de esperar a que la persona cruce la calle y en lugar de ello se instalan a tocar corneta.

martes, 30 de junio de 2015




¡No hay trabajos imposibles de realizar!  Simplemente las condiciones y oportunidades deben darse para cualquier persona. 

Razones para emplear a una persona con discapacidad

El trabajo es un campo necesario para toda persona que busque superarse a sí mismo y ser parte del aparato productor de una sociedad.
Aquellas personas con discapacidad se encuentran en pleno derecho a ejercer un trabajo digno y la sociedad está en el deber de proveerles lugares de trabajo.
La Ley para Personas con Discapacidad reivindica los derechos laborales ya expuestos con anterioridad en la Constitución. Las empresas e instituciones públicas deben cumplir con un 5% de personas que posean diversidad funcional dentro de la plantilla de empleados, esto para aquellas empresas que cuenten con 20 trabajadores o más.

Día a día se incorporan dentro de los lugares de trabajo más personas con diversas discapacidades, muchos de ellos egresados universitarios que demuestran que tienen la capacidad y la disposición para ser un ente productor.

Algunas de las razones por las cuáles debe emplearse a las personas con discapacidad:

lunes, 29 de junio de 2015

Stephen William Hawking (Oxford, Inglaterra, 8 de enero de 1942) es un físico, astrofísico, divulgador científico y famoso por realizar aportes a los teoremas de los agujeros negros. Es miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Tiene 12 doctorados y varios premios entre los que se cuentan: un premio en la Orden del Imperio Británico, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, la Medalla Copley en y la Medalla de la Libertad. Padece de una enfermedad motoneuronal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica, caracterizada por impedir la realización de movimientos voluntarios de la motricidad y causar fasciculaciones que son pequeñas e involuntarias contracciones musculares, visibles bajo la piel y que no producen movimiento de miembros, a causa de descargas nerviosas. Sin embargo, esta enfermedad no limita la capacidad de pensamiento ni de memoria.
“La discapacidad no debería ser un obstáculo para el éxito. Yo mismo he sufrido una neuropatía motora durante la práctica totalidad de mi vida adulta, y no por ello he dejado de desarrollar una destacada carrera profesional como astrofísico y de tener una feliz vida familiar… Tenemos el deber moral de eliminar los obstáculos a la participación y de invertir fondos y conocimientos suficientes para liberar el inmenso potencial de las personas con discapacidad. Los gobiernos del mundo no pueden seguir pasando por alto a los cientos de millones de personas con discapacidad a quienes se les niega el acceso a la salud, la rehabilitación, el apoyo, la educación y el empleo, y a los que nunca se les ofrece la oportunidad de brillar.” Stephen Hawking en el Resumen del Informe Mundial sobre la Discapacidad realizado por la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial”
Stephen Hawking también es escritor, pues se ha destacado con cuatro de sus libros: “Breve historia del tiempo", "Agujeros negros y Universos Bebés y otros asuntos" y El Universo en una cáscara de nuez", galardonado en el 2002 con el premio Aventis.
Sin duda, Hawking es un gran ejemplo de perseverancia y fortaleza. Nos deja una gran lección y es que nada es imposible si las ganas son más fuertes que los obstáculos.

Fuente:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hawking.htm



jueves, 18 de junio de 2015

"Una discapacidad no es nada cuando se quiere hacer las cosas"

   José Paz es un muchacho de 19 años de edad víctima de un accidente automovilístico que le costó una pierna.  Tiene 12 años practicando natación y actualmente cursa estudios de Física en la Universidad Central. 

     A la edad de 8 años José sufrió un accidente automovilístico cuando viajaba en el carro con sus padres. Un auto colisionó con el de él un 4 de diciembre de 2004. 

   “Una vez en el proceso de rehabilitación la fisioterapeuta me recomendó que nadar ayudaría, como ya  tenía la experiencia y me gustaban bastante las piscinas regrese, pero una vez terminada mi rehabilitación abandone de nuevo por el bachillerato”, señala el joven atleta.

   La natación comenzó como una terapia para él, pero ya se ha convertido en un deporte que practica sin ningún problema. 

http://www.caracas.gob.ve/index.php/articulos/2880-jose-paez-una-discapacidad-no-es-nada-cuando-se-quieren-hacer-las-cosas
    

"El Instituto de Medicina (1991) sugiere que las limitaciones de una persona se convierten en discapacidad sólo como consecuencia de la interacción de la persona con un ambiente que no le proporciona el adecuado apoyo para reducir sus limitaciones funcionales."   (Dr. Robert L. Schalock- Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Universidad de Salamanca, España)

miércoles, 17 de junio de 2015

“He escuchado salir cosas bastante locas de la boca de las personas en mis pocos años como usuaria de silla de ruedas. La mayoría definitivamente tiene buenas intenciones, pero algunos sentimientos no son recibidos de la forma en que muchos sin discapacidad podrían esperar. En la comunidad de discapacitados, no es inusual que hagamos bromas sobre algunas conversaciones interesantes con la familia, amigos y extraños que a veces involucran algunas declaraciones desagradables…”  

"Rachelle Friedman es parapléjica debido a un accidente en su despedida de soltera, cuando una dama de honor la empujó a una piscina poco profunda y se rompió el cuello.

Desde entonces su vida cambió por completo, pero supo afrontar su  nueva situación y 13 semanas después de su lesión comenzó la práctica de deportes adaptados como el rugby en silla de ruedas, ciclismo adaptado o surf."  http://www.tododisca.com/10-frases-que-jamas-deberias-decirle-a-alguien-en-silla-de-ruedas/

Definición de personas con discapacidad 

Según el artículo 6 de la Ley para las personas con discapacidad:

   "Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás. Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas, las sordociegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante; científica, técnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud."

miércoles, 10 de junio de 2015

¿Qué es la discapacidad?

     Según el Artículo 5 de la Ley para las personas con discapacidad:

     "Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participación activa de las personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente."

Dependiendo del tipo de discapacidad, estas personas podrían presentar ciertas dificultades o limitaciones para realizar algunas actividades o desempeñar algunas tareas de la vida diaria; sin embargo esto no significa que sea imposible para ellos realizar las mismas. A través de un proceso de apoyo y acompañamiento así como reeducativo, las personas con discapacidad pueden integrarse a la vida cotidiana de el entorno social, educativo y laboral en el que viven.


Anteriormente se consideraba como "anormal" cualquier discapacidad, haciendo que las personas se sintieran menospreciadas y no tomadas en cuenta. Hoy en día se ha cambiado considerablemente esta actitud negativa, ya que las personas con esta condición son capaces de llevar a cabo casi cualquier actividad, independientemente de la discapacidad que tenga.





Algunas otras definiciones:

  • “Pérdida, ausencia o reducción observable y medible de la capacidad física o mental” 
  • Diccionario Mosby – Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud). “Ausencia o disminución de la capacidad para realizar una actividad dentro de unos márgenes normales provocada por una deficiencia.” […] “Puede ser reversible o irreversible, así como definitiva o transitoria”. (Medical Dictionary 2011)



 Este blog tiene la finalidad de contribuir a la creación de un entorno más incluyente, en donde no exista espacio para ningún tipo de discriminación hacia personas que posean algún tipo de discapacidad, sin importar cual sea: sensorial, motora, intelectual, psicosocial, etc.


Ninguna persona debe ser tratada como menos por el hecho de poseer alguna discapacidad, por el contrario, son merecedoras de todo respeto y admiración, ya que ninguna barrera les resulta un impedimento para lograr cualquier meta o proyecto que se propongan.